30 septiembre 2010


Chávez muestra su cara más fea al arremeter contra una periodista durante una rueda de prensa. La periodista simplemente le preguntó su opinión acerca de los resultados de las últimas elecciones legislativas en Venezuela. Según los últimos datos,  la oposición va recibir 1/3 de los legisladores habiendo ganado cerca del 50% del voto popular. Durante la rueda de prensa el presidente ataca a la periodista tildándola de “ignorante”. Formen ustedes su propia opinión:


¿Costa Rica: co2 neutral en el 2021?

De Felipe Castro, el El jueves, 23 de septiembre de 2010 a las 19:13
Facebook
Felipe Castro Truque
Carlos Roberto Montero
Revista Poder

Llegar a ser neutro en emisiones de dióxido de carbono (CO2) es un tema de amplia trascendencia nacional, tanto a nivel cultural como económico y político. Pero, querer serlo no es suficiente; la carbono neutralidad deberá ser un tema transversal en todos los asuntos de nuestro país, y en las acciones cotidianas de cada uno de nosotros. Tenemos un largo camino que recorrer con muchos retos y poco tiempo; y debemos dar el primer paso, el más importante: comenzar a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), hoy.

Justamente para esto se diseñó la Campaña 10:10 Global, para comprometer a los actores más importantes del país –individuos, empresas, organizaciones y centros educativos– a una reducción del 10% de sus emisiones GEI en un plazo de 12 meses, comenzandoen el 2010. Esta iniciativa civil nació en el ReinoUnido, llega hoy a Costa Rica (http://www.1010global.org/cr) y es solo una pinceladade lo que viene en aras de nuestra meta: la CO2 neutralidadpara el bicentenario de nuestra independencia, el año 2021. En este contexto, Costa Rica emite solamente el 0.02% de las emisiones GEI a nivel mundial, prácticamente nada. Es más, hay más de un científico y ciudadano incrédulo que piensa, con certeza, que el ser humano no influye en el cambio climático global. Y solo falta ir una sola vez al Río Virilla para darse cuenta del desastre ambiental que los seres humanos podemos ocasionar, en nuestro propio hogar. Sólo nos quedan 20 años para balancear las emisiones de GEI a nivel global, para no entrar en un proceso de calentamiento global irreversible. Para Costa Rica, este cambio climático representa principalmente una redistribución de las precipitaciones, aumento del nivel del mar y fuertes marejadas en las costas. O sea, según el sector, más sequías, más inundaciones, más huracanes.

¿Entonces, cómo aterrizamos soluciones para este cambio en Costa Rica? La respuesta que le hemos dado es la Carbono Neutralidad. En términos simples, es una ecuación sencilla: A–B= 0. Lo que emitimos (A –pensando en reducir día a día esa cantidad–), menos lo que los bosques capturan (B), igual a cero. Hoy emitimos cerca de ocho millones de toneladas de CO2 (TCO2) cada año y nuestros bosques secuestran cerca de 4,5 millones, lo que genera un déficit de tres millones y medio. Ya hemos hecho una excelente labor de reforestación, pero no una reducción masiva de emisiones de CO2 en nuestra economía. Depende de nosotros cuál sea ese déficit para el 2021.

La estructura de contaminación de Costa Rica tiene una serie de ventajas para reducir emisiones exitosamente, las cuales nos permiten asumir un rol de liderazgo a nivel global. Sólo se necesita tomar las decisiones y acciones correctas; necesitamos dividirlos esfuerzos por sector de contaminación para poder crear proyectos efectivos y concretos. El mayor sector emisor de Costa Rica es el sector transporte (45%), y por sus características es mucho más fácil de sanear que los demás. Posteriormente tenemos la agricultura (40%), residuos (10%), generación eléctrica, entre otros.

La neutralidad de carbono y la reducción de emisiones no deberían ser un fin ambiental en sí mismo, sino un nuevo modelo económico, una nueva manera de desarrollar nuestras actividades económicas, culturales y de proyección de nuestro país. Ésta “Revolución Ambiental”, como algunos la llaman, representa la mayor oportunidad de desarrollo de la historia ya que es comparable con las Revoluciones Agrícola e Industrial que la precedieron. La Revolución Agrícola implicó reestructurar la economía alimentaría. La Revolución Industrial, por su parte, ha estado en marcha durante dos siglos, y se basa en la sustitución de la madera como combustible universal, por consumo de combustibles fósiles (petróleo) como fuente de energía principal y ha rediseñado nuestra movilización y comunicación; elementos esenciales del progreso.

Mientras la primera transformó la superficie de la tierra, la segunda está transformando su atmósfera. La Revolución Ambiental viene a sustituir estas “energías sucias” y contaminantes por unas más “limpias”, que armonicen con el medio ambiente. Se parece a ambas revoluciones, en el hecho de que cada una es dependiente del cambio a nuevas fuentes de energía y de igual manera afectará el mundo entero. Por este motivo es que la Neutralidad de Carbono es sólo un vehículo que utilizamos para un cambio socioeconómico, político y cultural, mucho más grande que sólo un cambio ambiental. Costa Rica en el tema ambiental puede ser cómo el Reino Unido de la Revolución Industrial; ser su centro de despliegue de nuevas tecnologías y conocimiento.

Costa Rica pasará por cambios estructurales importantes en las áreas más contaminantes o en riesgo. El cambio va a ser notorio. Lo bueno es que algunos actores empresariales y gubernamentales ya han comenzado y los entes financieros podrán ser grandes ganadores si logran desarrollar la arquitectura financiera necesaria, junto al gobierno, para fortalecer el entorno empresarial y social en el país. La amplitud del tema es clave para que estimulemos distintas industrias e integremos nuestro modelo económico entorno a este tema. Su impacto debe ser integral y por esta razón debemos ser especialmente meticulosos con la planificación estratégica y en igual medida a un ordenamiento territorial más eficiente del que disfrutamos hoy.

Estos cambios no son nada nuevo para Costa Rica. Con El Modelo Agro–Exportador y El Modelo de Sustitución de Importaciones aprendimos a sobrellevar cambios de modelo económico de manera exitosa. Creamos un plan maestro e integramos medios de producción, la producción misma, la articulación económica, la financiación de la producción, el papel del Estado, el uso de los factores productivos, la distribución de la renta y la estructura social. Ahora debemos hacerlo de nuevo teniendo como actividad propulsora y eje transversal la reducción de emisionesde CO2. Debemos tomar las lecciones aprendidasde nuestros antepasados, adaptarlas a la realidad nacional actual y emprender en este viaje con espíritu emprendedor e inspiración para trabajar. Los beneficios al concluir serán inmensos.

¿Iniciará el siglo XXI con una Revolución Ambiental? Algunos lo siguen pensando, pero nuestra sobrevivencia depende de ello. Sea o no verdad que el hombre ha creado este cambio climático, la tendencia global se mueve hacia economías bajas en emisiones, menos dependientes del petróleo y que aprovechen mejor los escasos recursos disponibles; en próximos análisis compartiremos casos exitosos de este movimiento.

Sólo el tiempo dirá si tuvimos éxito o no, aunque no entrar en este modelo económico, pudiendo fácilmente ser uno de los líderes a nivel mundial, sería desaprovechar una oportunidad única para CostaRica. En co2neutral2021 hemos comenzado a liderar con el ejemplo, junto a la Campaña 10:10 y otras importantes acciones que tenemos por delante, nos daremos a la tarea de impregnar con espíritu motivador a toda la sociedad costarricense…y queremos comenzar con usted.

14 septiembre 2010

Los 3 problemas estructurales más grandes
de la industria turistica del Cusco

Sin más preambulo son estos:
  1. Baja capacidad de Machupicchu por su manejo insostenible.
  2. Amenazas climaticas que corten el flujo de entrada a Machu Picchu.
  3. Amenazas de posiciones dominantes de mercado. Monopolios y oligopolios.
El propósito de este articulo es incentivar la mejora del sector turismo y motivar al Estado a realizar acciones que nos lleven a un manejo de la industria que sea beneficioso para todos.  Motivar en ellos la ejecución de las acciones para que estos problemas terminen y esperamos puedan asegurarnos su solución, caso contrario jamas podremos hablar de los 10 millones de turistas que el país pretende atraer o los 4 millones que el Cusco como region proyecta para el 2020.

Estos no son todos los retos que tiene pendiente la industria, pero a nuestro modo de ver son los que más repercuciones negativas tienen. El la Cámara de Comercio del Cusco se tiene un análisis  competitivo del cluster de turismo del Cusco en el cual abarcamos con detalle todos los problemas y soluciones para la industria. Este trabajo servirá de base para la presentación magistral de Michael Porter en el Cade del 2010 y estará a dispocisión del público en este blog despues del Cade.

Pasaremos a describir uno por uno estos problemas y dar ideas de solución.
  1. Baja capacidad de Machupicchu por su manejo insostenible. Debido al manejo corto de visión económica y social del administrador de Machu Picchu, el Instituto Nacional de Cultura INC ha dado su veredicto en contra del desarrollo sostenible de nuestra región.
    Juan Julio Garcia, Director Regional del INC, informó a la Agencia Andina que la capacidad tope de turistas que pueden entrar a la ciudadela maravilla tendría un tope de 2,500 turistas por día.
    Esto nos da un calculo de  912,500 turistas anuales como capacidad máxima. (ver noticia acá)
    Para el INC, el desarrollo económico y progreso social de su pueblo son temas secundarios, su objetivo principal es que haya menos turistas de tal modo que Machu Picchu queda intacto. No se dieron cuenta que con tan solo ponerle una puerta de salida distinta de la entrada a Machu Pichu ya casi podrias duplicar la capacidad ya que los turistas no tendrían que transitar 2 veces por el mismo camino y en sentido contrario de otros turistas que siguen entrando.Que pasa si hay más accesos y más salidas?, Que pasa si se crean circuitos únicos? Que pasa si se dan tickets por horas a los turistas? Que pasa si usamos nuestra creatividad para lograr aumentar la capacidad sin dañar las ruinas? Que pasa si contratamos con todo el dinero que tenemos y no podemos gastar un experto en sitios arqueológicos a nivel mundial con el propósito de que haga un plan de incremento de la capacidad? claro no se debe quedar en un plan, se debe ejecutar. Todo esto es pensar en la sostenibilidad no solo de Machu Picchu si no en el progreso del Cusco como región. Todo eso no se lo podemos pedir a una institución cuyo fin es simplemente cuidar y restaurar las ruinas.  El sector privado tiene la esperanza  de que este problema y los demás puedan ser solucionados con un manejo más gerencial y no uno burocrático, corto de visión de futuro y con una misión tergiverzada dentro de una sociedad que vive del turismo y del patrimonio que ellos cuidan.
  2. Amenazas climaticas que corten el flujo de entrada a Machu Picchu. Si se dan cuenta los tres problemas tienen que ver con Machu Picchu. La realidad es esa, Machu Picchu es el ancla más importante de Perú y Cusco en terminos comerciales y marketeros de percepción a nivel global , es lo que más jala ventas y turismo. Esto lo comprobamos a finales de Enero y todo Febrero del 2010 cuando virtualmente el clima (3 días de lluvia seguida) saco a Machu Picchu de la oferta vendible. Resultado, una  caida del 95% de los ingresos del sector. Entonces, que no nos vengan con cuentos de que vendran turistas por otros atractivos, eso no es así y esa fué la demostración. Aquella caída del sector fué literalmente una catastrofe, los cusqueños y peruanos del sector nos dimos cuenta que sin Machu Pichu nadie visitaría otros lugares secundarios. Nos dimos cuenta que  si no existiera Machu Picchu nadie iria a Pisaq, Moray, Ollantaytambo, Cusco Ciudad, Cañon del Colca,  Lineas de Nazca o Lago Titicaca. Por lo tanto el sector privado se pregunta: el Estado nos puede asegurar todos los años en epoca de lluvias un flujo constante a Machu Picchu? Que hace falta para que si nos lo puedan asegurar? Estan ya seguros que no pasara lo mismo en el 2011 o 2012 y en adelante? si no estan seguros deberian estar trabajando ya en esto ya que quedan pocos meses. O pensar como colocar a toda la gente del sector que perderá sus trabajos. Poniendolo en terminos de ingresos perdidos, cada día los turistas dejan alrededor de 7.5 millones de soles en la ciudad del Cusco. Este gasto durante la crisis se fué a 375 mil soles diarios, les aseguro que con estos ingresos ninguna industria podría sobrevivir. Nos tienen que asegurar que esto no vuelva a pasar. Si no saben que hacer, por favor acerquensé a la Camara de Comercio del Cusco y nosotros como sector privado les diremos que debemos hacer.
  3. Amenazas de posiciones dominantes de mercado. Monopolios y oligopolios. El tercer problema es el de la falta de control por parte del Estado (indecopi) en lo referente a concentraciones de mercado. En otras palabras la existencia de monopolios y oligopolios en la cadena de valor operativa para llegar a Machu Pichhu. Sin más preambulo hablamos del monopolio de buses Consetur y del oligopolio de trenes. Los dos están en potestad de usar su poder en detrimento de los bolsillos de los consumidodres y autorizados por la ley. Leer más detalles acá. Que hacer? Para el monopolio de buses. Liberar la ruta, no hablo de consesionar a más empresas la ruta ya que eso generaría un oligopolio y siempre hay riesgo de colusión (implicita o explicita) en su forma de consertación de precios, como pasa actualmente en los trenes, entraron 2 empresas más, por tanto ya no son un monopolio. Se convirtieron en un oligopolio y ahora creen que ya tienen disculpa aceptable porque ahora hay competencia en las líneas ferreas. Pregunto, los precios bajaron? Todos sabemos que No. Entonces que pasó? De todas maneras hay un riesgo de colusion entre estas compañias sea este explicito o implicito, eso lo tendrán que averiguar nuestras autoridades a  traves del Indecopi. La propuesta que hago desde este Blog es que se haga una carretera desde Cusco hasta la puerta de Machu Picchu de acceso libre y sin preferencias a nadie. Obviamente de manera sostenible, sin malograr el ambiente ni paisaje, etc. Esto sin lugar a dudas romperia los oligopolios y monopolios de transporte  de una vez por todas y se estaría siendo más justo con todos los empresarios en la repartición de ganancias y no romperiamos ninguna Ley por la cual estas empresas monopolicas u oligopolicas podrían demandar al Estado y que este termine pagandoles indemnizaciones y lucros sesantes. Muchos diran, la ecología, el ruido, arruinaria el ambiente, etc. No es así, ya que esto se debe hacer con los técnicos y especialistas en el rubro los cuales usando su creatividad nos den una solución optima pero que abarate el costo para los turistas y les de oportunidad a todos de ganar dinero y no solo a los dueños de estas 4 empresas que gozan de posiciones de dominio en el mercado. Acá mismo está el tema de los aviones hacia el Cusco desde Lima. Indecopi ya calculó los coeficientes de Lerner para medir la concentración de mercado? Porque el pasaje de una de las aerolineas para turistas extranjeros que dura una hora cuesta casi $300? esto es correcto? Porque no hacen políticas de cielos abiertos para que los precios bajen por aumento y multiplicación del numero de aerolineas? ya pensaron en invitar a Perú a aerolineas Low Cost? Ya tomaron en cuenta que los pasajes en Europa en distancias similares  cuestan a veces menos de $50 y tomando en cuenta que los costos allá son más altos? Que pasa en Perú, porqué no podemos lograr esto para beneficiar a los empresarios del sector y a que los turistas puedan tener un presupuesto más bajo para llegar a Perú? Ojalá hagan algo, ya que nosotros como sector privado se los exigimos a cambio de los sueldos que ganan de nuestras contribuciones. Es su labor.
Nuestras autoridades nacionales, regionales y locales deben asegurarnos la neutralización de estas 3 amenazas para el sano crecimiento de la industria. Si quieren generar progreso, trabajo, inversión, crecimiento de la industria, más impuestos para hacer más obras, etc. deberán asegurar que estos 3 problemas se solucionen. Es urgente y no podemos seguir esperando más.

Un par de puntos adicionales de la industria cusqueña del turismo. El primero son las inversiones sin análisis, cada día hay más hoteles, agencias (cada persona es una agencia), más buses de turismo, mas guías, más operadores de turismo, etc. Lo que no crece es la demanda y la oferta no (segun INC no pasaremos del millón de turistas). No hay que ser un genio para saber en que acaba esto. Una industria que pelea en precios, con bajos margenes. Empresas quebrando por sus bajas ventas y margenes. Situaciones de insolvencia e impago de deudas y rotura de la cadena de pagos. Esto está pasando poco a poco ahora mismo. El segundo problema es que lo anterior está generando una burbuja en la cual los precios de inmuebles en el Cusco siguen y siguen subiendo (Cusco es más caro que París y  varias ciudades de USA para adquirir inmuebles), como hacemos frente a alquileres más altos, costos de adquisición de inmuebles más altos si los ingresos no suben porque no hay más turistas.

En Cusco predominan los inversionistas incautos, a los que espero este articulo les sirva. Gente que no se da cuenta que seguir invirtiendo en esta industria en el Cusco en este momento es una decisión llena de incertidumbre hacia el futuro y probablemente con un escenario muy peligroso de precios y margenes bajos debido al poco crecimiento de la demanda (por la capacidad limitada del ancla que jala todo Machu Picchu)  junto con la proliferacion de la oferta por el lado de los inversionistas borrego o ciegos que siguen a la manada sin pensar y siguen y siguen invirtiendo sin saber que estos problemas sin duda afectarán sus negocios y ganancias.

Se preguntaron alguna vez que piensan los inversionistas responsables? los que analizan estas cosas. Creen que todos estan tan seguros de invertir en Cusco? No creen que ya lo hubieran hecho?, porqué hasta ahora no hay más que 2 hoteles cinco estrellas en la ciudad? no hay mas de 5 en la región. Creen que ellos invertirán al rededor de 50 millones de US $ (que es lo que costaron los ultimos 5 estrellas que invirtieron en la región) para luego no poder vender y que el INC les diga que estos turistas que traen no podrán entrar a Machu Picchu?.

Lo que pasa es que hay que dar señales con acciones y resultados solidos y reales no solo estar hablando por hablar (como Alan Garcia asegura los 10 millones de turistas para el 2020? si pudiera le preguntaria en persona). Si Machu Picchu no puede recibir más gente y ya hay una oferta que mal que bien satisface la demanda (Cusco tiene 30,000 camas de capacidad diaria, Machu Pichu no pasa de 2,500 entradas diarias) si todo Febrero no venderemos porque las lluvias cerraran el paso a Machu Picchu, si llegar es carisimo por los oligopolios o monopolios que conservamos en cualquier momento aprovechando su poder de mercado suben los precios, encareciendo los presupuestos de los turistas. Si todo lo anterior  lo hubieramos arreglado hace tiempo, no creen que ya tendríamos más turistas? si todo esto estuviera ya resuelto creen que los turistas se decidirían más rápido a venir?. Todas las anteriores basicamente son preguntas para el sector público ya que en el sector privado ya sabemos las respuestas.

Lo primero es identificar el problema, lo segundo es solucionarlos. Estamos esperando por lo segundo y no podemos en el Cusco seguir esperando más.

Saludos a todos los lectores. Si tienen algún comentario, adición a estas mociones escribanlas abajo.

Fabrizzio Garmendia
Director de turismo para la Cámara de Comercio del Cusco.