29 julio 2009

Valle Sagrado de los Incas o
Valle Profanado de los Incas?
Nuestro tan querido Valle Sagrado de los Incas, tiene una gran importancia dentro de “uno de los circuitos turísticos más famosos de Latinoamérica y el mundo” al ser el camino que conduce a Machu Picchu, una de las nuevas 7 maravillas del mundo; bajo esa premisa, debería ser un recorrido hermoso o uno de los 7 mejores circuitos turísticos mundiales. Contrario a eso, es un caos en el que la ignorancia y desorden priman antes que el desarrollo sostenible del mismo y se nota que los cusqueños aún no tenemos una visión compartida de lo que podríamos llegar a ser en el futuro si todo se manejara adecuadamente.

Actualmente el Valle, parece más el Valle "Profanado" de los Incas, que el Valle Sagrado de los Incas; de no cambiar esta situación que se viene dando cotidianamente no podremos pensar en el desarrollo sostenible de la zona ya que se ve que no estamos controlando estrictamente su desarrollo.

A continuación dare una lista de puntos de vista que desarrollé en mi última visita al Valle Sagrado de los Incas.
  • Las autoridades de la zona parece que no comparten una visión conjunta ni los estudios de impacto ambiental. Parece que no tienen autoridad para reorganizar y reenfocar los problemas que tiene el Valle. Posiblemente sea la inercia de la costumbre por enfocarse en el beneficio propio y no hacen más que aparentar que sí están haciendo obras porque asfaltan 3 calles o ayudan a que el pueblo se ponga en contra de inversiones privadas.
  • Se supone que al ser el "Valle Sagrado de los Incas", toda la naturaleza que hay en el es “Sagrada” o por lo menos lo fue para nuestros Incas. Entonces si esto es o fué así, porque el río Sagrado Vilcanota está tan sucio? uno no puede correr el riesgo ni de meterse por miedo a que le de alguna enfermedad a la piel o al estomago. El pobre río sagrado está cochino y lleno de desagües que desenbocan en el y también botaderos de basura en sus orillas. Si uno lo ve, a simple vista se pueden ver plasticos y basura pegados a las orillas. Aguas contaminadas donde dicho sea de paso se practican deportes acuáticos y tours. Que pena deben sentir muchos turistas al ver esto que nosotros ya no nos damos cuenta porque es costumbre. Tal vez como alguien me dijo alguna vez, los turistas comprenden que somos ignorantes y no reclaman o dan comentarios malos por miedo a ofender. La verdad es que el pobre río necesita un tratamiento urgente para que no siga contaminado y sigamos quedando mal ante los ojos de nuestros tan ponderados turistas que nos dan el pan de cada día. Se atreverían a comer pescado de este río sagrado? O a coger agua en un vaso y tomarla? Tal vez el día que digamos "si lo haría", será el día en que estemos gestionando bien nuestro tan lindo río.
  • Nuestras pobres “Montañas Sagradas” que están llenas de pintas políticas y otras de colegios e instituciones. Lo peor que vimos fuera de esto que se puede arreglar, es el caso de la competencia para ver quien llega primero con su carretera a las ruinas de "Huchuy Qosqo" entre las municipalidades de Lamay y Calca. Este último caso es muy lamentable, se nota que no hubo un estudio de factibilidad de parte de Lamay ya que en la cima de la montaña por donde pretendían construir, existen rocas "sagradas" tán grandes que la simple lógica te podría decir que es más facil por Calca, y segundo uno no podría dinamitar esas rocas inmensas que representan un cuarto de la montaña sin impacto visual y ambiental. El resultado de esta mala gestión, quedó grabado para que lo vean nuestras futuras generaciones y turistas. También quedo grabado en el presupuesto tirado al tacho que se pudo usar en otras obras y no en esta carretera a medias que de nada sirve que fue hecha por la municipalidad de Lamay. Esta competencia a mi modo de ver fue una estúpides cometida por Lamay ya que está a 5 min. de Calca y no era necesario tener 2 carreteras en un trecho tan corto. Ahora uno pasa y se ve parte de la "montaña sagrada" destrozada. Es un feo impacto visual y va en contra de lo que es la visión que deberíamos compartir: "que el turista se quede impactado por la belleza natural del Valle" más que por cómo podemos destrozar así de fácil la naturaleza y sin castigo.
  • La carretera que va al Valle Sagrado y que lo recorre es muy angosta e inapropiada para el flujo de vehículos que la transitan diariamente, está llena de huecos, sin señalización, con rompemuelles donde a los alcaldes de cada pueblo se le pego la gana de ponerlos, gente caminando en la pista porque no tienen veredas por donde transitar y por lo tanto la carretera es su vereda, su cancha de fulbito y de vóley, etc., motocarros sin luces que atentan contra su propia vida, la de sus clientes y la de otras vidas en otros vehículos. Lo mismo que los buses interprovinciales que corren como desquiciados sin respetar los carriles que además no se encuentran señalizados. Mucho peligro en la carretera... eso creo que no va con nuestro objetivo de atraer más turistas y cuidarlos. Como dicen algunos expertos, es una de las carreteras más peligrosas de Perú, pero considero que si se desarrolla desde ahora pensando en el futuro y la visión podemos mejorar bastante.
  • Construcciones caóticas e inapropiadas, otras que las forran con mayólicas, vidrios templados y calaminas con hasta 4 pisos de alto y que hacen un impacto visual instantáneo al lado de construcciones tradicionales, rusticas y campestres. Muchas iniciativas privadas en contraste, mayormente las del rubro hotelero; cuidan de no impactar visualmente, esto es fácil de entender ya que es parte del mismo concepto que se vende en el extranjero que es campestre, rústico y tranquilo. Dudo que algún empresario hotelero pueda hacer una edificación tipo Wall Street y que malogre el medio ambiente (que es parte de su producto) ya que ese no es el concepto que vende y si malogra el medio ambiente dismunuye la calidad de su servicio. En la actualidad cuando viene una empresa hotelera de embergadura que invierte millones de dólares, las autoridades saltan en su contra so pretexto del "impacto ambiental y visual" que malograran la naturaleza y que se aprovechan de la gente de la zona. Este tipo de actitudes basica y evidentemente es para tratar de generar votos entre la población que normalmente no esta bién informada ni educada y se les puede engañar diciendoles cualquier cosa. El otro problema aparte de las autoridades, está en algunas de las personas que viven en el Valle, que creen que sinónimo de status es forrar sus paredes con mayólica y tener 5 pisos de material noble con vidrio templado oscuro o azul o verde o naranja o cualquier otro color. Es el concepto de "casa chicha juliaqueña", los que conocen Juliaca saben de lo que estoy hablando, una "ciudad en construcción" con todas las casas sin acabados. También existe otra gran mayoría que dejan sus viviendas sin acabados, con las bloquetas al descubierto y vidrios templados oscuros que verdaderamente no solo no le quedan si no que tampoco cumplen con las normas de parametros urbanisticos de cada municipalidad. No obstante todo lo anteriormente descrito, a los que quieren votar del lugar es a los empresarios hoteleros que luego les darán trabajo a gran parte de la población de la zona y que ciertamente son los que vinieron a generar el desarrollo a la zona. Talvez los pobladores de la zona, creen que las leyes no son para ellos y que pueden hacer lo que se les venga en gana cuando construyen. A simple vista varias de estas construcciones deben carecer de licencias de construcción, porque si uno revisa la norma, por ejemplo: esta prohibido hacer pisos volados y allí en las fotos casi todos los "edificios" tienen volados. Pero como ninguna autoridad les dice nada, entonces "el silencio otorga". Tal vez ésta situación se dá porque estos politicos no pueden tocar a esta gente que viene a malograr el paisaje ya que significaría atentar contra su propio capital político y perder votos, además que si molestan al empresario les puede caer un "billete adicional" o "lubricación" o "ayuda financiera para su partido", como lo deseen llamar.
  • Falta de planificación urbana?, creo que tanto no va por ese lado ya que existen instituciones que planifican y existen normas y parametros constructivos en cada municipalidad del Valle Sagrado. El problema es que solo algunos respetan estas normas. Y tambien el problema es que las autoridades municipales controlan poco o nada que se cumplan las normas. La verdad a ellos no les importa esto del parametro urbanistico. Mejor es seguir metidos haciendo un par de calles o veredas, hacer obras supervaluadas y seguir trantando de sacar a los empresarios engañando a los pobladores diciendoles que han venido a destrozar el patrimonio y que ensuciar el río, etc. Es su forma de ganar capital político. Mientras tanto los pobladores siguen haciendo lo que les pegue la gana ya que no los pueden tocar porque son los que votan por ellos.
  • Extisten dos monopolios para la llegada a la maravilla que encarecen el recorrido y dejan 50% del valor de un tour Cusco Machu Picchu en las manos de 2 empresas. Todo el resto se raparte entre el resto de empresarios. Pueden ver un analisis más profundo de este tema haciendo click acá. A mi parecer, esto no es generar Desarrollo Sostenible en nuestra region. Es siempre bueno aclarar que como es concesionado, "casi nada se puede hacer" ante esto, nosotros debemos dejar que ellos sigan en lo suyo, pero a la vez es deber nuestro impulsar que se abran otras rutas para lograr que "los transportes terrestres compitan con los trenes" para llegar a Aguas Calientes y para la subida a Machu Picchu dejar que hayan muchas más empresas que den el servicio de subida a las ruinas y que no se pueda consertar el precio por ningún motivo.
  • Se nota la ausencia de la autoridad regional, lo cual no es raro. Lo que si es raro es que tengan un presupuesto tán grande que manejar el cual podría ayudar bastante a mejorar esta situación. Pero la verdad es otra, el gobierno regional no puede llegar a ejecutar nunca desde que comenzo su gestión el presupuesto regional, es más hasta se da el lujo de perder presupuesto porque no puede ejecutar. No comparten la visión a pesar de que ellos pagaron para que la hagan y no trabajan diariamente para cumplirla , estan nadando el billetes y a la vez en denuncias de fraudes haciendo obras mediocres e hipervaluadas y que la verdad no tienen importancia para el Desarrollo Sostenible regional. No hay visión al hacer obras porque ni siquiera hay visión de que cosa se quiere lograr en términos generales a largo plazo.
  • Ya que la mayoría de los turistas que van al Valle Sagrado llegan por avión al Cusco, quiero aumentar este punto. Autoridad municipal distrital en Cusco (Marina Sequeiros) ladrona, estafadora y conchuda. 2 años con las pistas que van de la ciudad del Cusco al aeropuerto destapadas?. Esto es demasiado lamentable si uno de nuestros objetivos primordiales en Cusco es atraer turismo. Uno llega al Cusco y parece que estuviera llegando a un pueblo en construcción con las casas sin acabados, todas las pistas sin terminar y destapadas, cables de luz, teléfono y cableTV instalados caóticamente y sin planificación urbana, basura y tierra en las calles, vehículos de transporte público viejos y tirando humo. Perros callejeros comiéndose la basura tirada o de los contenedores de basura que la municipalidad no recoje. Creo que es casi lo opuesto a lo que sería nuestra visión como una de las 7 maravillas mundiales.
  • Tratamiento de basura para el Valle? No hay.
  • Plantas de reciclaje? No hay.
  • Impulso para el uso de energías limpias? Muy escaso.
  • Limpieza de ríos? No hay.
  • Desarrollo sostenible? No hay.
  • Responsabilidad social empresarial? Escasa.
Si imaginamos el escenario ideal, creo que estamos tomando el camino opuesto.

La verdad es que si no se hace algo ya, el problema de acá 20 años será gravísimo y seguramente perderemos turismo debido a este entorno caótico que rodea a nuestra fuente de alimento y progreso Machu Picchu. Lo bueno es que se tiene gente muy capaz y con visión trabajando para que esto cambie, gente preparada que esta elaborando el plan estratégico regional de turismo "Plan Qente" y parte de el es reorganizar el Valle Sagrado. Además de esto tienen una visión excelente de lo que puede llegar a ser el turismo en el año 2020 en la ciudad del Cusco. Para lograrla, pretenden atraer una inversión aproximada de USD$ 3,000 millones los cuales se invertirían en infraestructura y mejora de los vestigios arqueológicos, e incrementar la escala del crecimiento normal del arribo de turistas, con la cual llegaríamos a 3 millones de turistas al año y pasar a recibir 4 millones de turistas para el 2020, lo cual dinamizaría la economía regional y nacional, generando bienestar social con oportunidades para todos los sectores. Generarían al rededor de 500 mil empleos, "más puestos de trabajo que toda la poblacion del cusco actual que bordea los 350 mil". Además de esto tiene como objetivo primordial "lograr que en el año 2020 el destino Cusco sea competitivo y sostenible en el tiempo" lo cual es fundamental para que las futuras generaciónes puedan usufructuar de nuestras riquezas.

Derrepente por la estructura social de la región Cusco sea dificil poder hacer que estas iniciativas privadas y planes de desarrollo bien fundamentados salgan a flote o que sean bien vistos, para solucionar esto, muy probablemente el impulso de programas de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental empresarial puedan lograr su aceptación por la población.

Un Saludo cordial a todos. Todos los comentarios son bienvenidos...
Denuncian caos en el manejo urbanístico del Valle Sagrado de los Incas
06 de mayo del 2009 | 7:47 |
EL COMERCIO

Las construcciones afectan 350 sitios arqueológicos. El INC Cusco elabora un plan maestro que busca reducir el impacto ambiental generado
Milagros Vera

Cusco.- Las construcciones indiscriminadas que se levantan a lo largo del Valle Sagrado de los Incas ocasionan un caos en el crecimiento urbano, lo cual afecta los bienes materiales e inmateriales en 350 sitios arqueológicos y tres parques localizados en Písac, Chinchero y Ollantaytambo.

Este terrible diagnóstico se encuentra en el plan maestro del valle elaborado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco, el cual contempla edificaciones como hoteles, comercios, viviendas, etc.

“Por falta de parámetros no se está ocupando racionalmente el territorio. Por ejemplo, un proyecto hotelero ubicado en Huayllabamba rompió con la armonía del lugar, porque se levantó un complejo de gran volumen y de características ajenas a la zona rural”, comentó el coordinador de Gestión Cultural y Planes Maestros del INC de Cusco, Juan Pablo Paredes.

Especialistas coinciden en que algunas de las inversiones privadas no solo afectan el uso de suelos —que en su mayoría son agrícolas—, sino que también toman ilegalmente fuentes de agua que alimentan a poblaciones campesinas y alteran el paisaje con construcciones inapropiadas.

Según el coordinador del proyecto de reordenamiento y rehabilitación del valle del Vilcanota, Percy Castro López, los cercos perimétricos de las edificaciones están al borde de la pista, sin respetar los 30 metros de faja marginal que deben existir entre el eje de la vía y la construcción.

VERSIÓN DE PARTE
El representante del área de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Urubamba, Nelson Bustamante, acusó esta denuncia y subrayó que las grandes inversiones hoteleras cuentan con licencias municipales entregadas con la opinión favorable del INC de Cusco.

A su parecer, el problema lo causan las construcciones clandestinas, que tendrían un impacto ambiental en esta zona que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Agregó que ciertos vendedores de terrenos estarían ofreciendo de forma ilegal canales de riego, riachuelos e incluso accesos vehiculares.

PLAN DE CONTINGENCIA
Si bien la vigorosa actividad turística impulsó mayores inversiones en infraestructura, la presión generada por esta actividad afectó el ordenamiento territorial del Valle Sagrado, lo que a su vez demandó la creación de planes y parámetros para organizar su desarrollo, explicó el director ejecutivo del plan Copesco, Germán Dávalos.

En consecuencia, el proyecto Vilcanota destinó US$330.000 para la realización de estudios que permitan elaborar un plan territorial multiprovincial y planes de ordenamiento urbano en cada uno de los distritos que forman el valle.

Asimismo, se invierten unos US$824.000 en el desarrollo de capacidades e infraestructura turística del valle y más de US$1 millón para el desarrollo urbano de Machu Picchu.

A todo esto se suma que el INC de Cusco está elaborando un plan maestro que busca regular la protección del patrimonio cultural y material, así como reducir el impacto ambiental generado por las actividades de construcción y transporte de la zona.

Hace tres semanas entregaron los parámetros urbanísticos a la Municipalidad de Urubamba.
Es así que ahora se prohibirá el uso de calamina, planchas plásticas o policarbonato en los techos de las edificaciones; solamente se permitirán construcciones no mayores de dos pisos; y se impedirá usar mayólicas y cerámica en las fachadas.

PRECISIONES
Pautas para un uso ordenado del valle
* El INC del Cusco determinó la zonificación del distrito de Urubamba y del poblado menor de Yanahuara. * En el centro histórico y la zona residencial (las manzanas circundantes al poblado histórico) se podrán edificar hospedajes, servicios urbanos y comerciales. * La zona de transición (en el sector de Pintacha) y la zona en proceso de consolidación (hacia el norte del poblado histórico) servirán para comercio y residencias. * En el área rural hay espacios de uso agrícola, ubicados en las zonas bajas del valle, y de tratamiento especial, por lo que en Yanahuara solo se podrán edificar hospedajes, viviendas campestres y para el comercio local. * Se delimitó una zona arqueológica intangible, una de protección ribereña (en ambas márgenes del río Vilcanota) y otra de protección natural y paisajística.

QUÉ SE VIENE
* Hay hasta cinco hoteles en camino

Trabajo conjunto
La empresa Salabella S.A.C. (Perú) y United Investment Services Limited (Reino Unido) desarrollan un proyecto en el Valle Sagrado, anunció el gerente general de Lambarri Construcción y Arquitectura, Luis Miguel Lambarri.

Para octubre
Otra inversión en esta zona es el hotel Luxury Collection, que abrirá en octubre.

Otros proyectos
Están en desarrollo el hotel boutique Río Sagrado, de capitales peruanos; el Mountain Lodge, que adquirió una propiedad en Lamay; y el Sol y Luna, con varias suites.

DEL CONSULTOR
Desorden urbanístico *
El valle del Urubamba es un área magnífica, agrícola y de belleza impactante. Al verlo desde las alturas de la carretera que viene del Cusco, uno queda fascinado por su esplendor. Sin embargo, al llegar a la zona urbana, vemos una ciudad desordenada en los márgenes de la vía que conduce hasta Quillabamba.

No hay autoridad alguna, especialmente regional, para asegurar su calidad, y el ancho de la sección transversal de la carretera no ha sido respetado, con bermas sumamente angostas y construcciones en su borde, con el beneplácito o autorización municipal, lo que transgrede el reglamento nacional de carreteras aprobado por el Ministerio de Transportes.

A consecuencia de esta anomalía ya se han producido accidentes fatales, como el del turista británico que iba manejando su bicicleta y fue atropellado por un camión.

Hay una responsabilidad compartida del Estado, en sus organismos municipales, regionales y nacionales, que no se preocupan de que la normatividad se respete. Además, sus órganos de control no cumplen la función que se les ha encomendado para lograr el bienestar público y el de la sociedad, que exige calidad en las obras y seguridad en las vías.

* LUIS MORANTE ALVARADO. ESPECIALISTA EN DESARROLLO URBANO
Critica a la ley de exportación de servicios y su funcionalidad y uso en Cusco

El IGV es el impuesto general a las ventas o lo que en otros países se conoce como impuesto al valor agregado (IVA). En ingles se lo conoce como VAT o Value Added Tax. El concepto es que el Estado cobra por la generación de valor ya sea transformando materias primas o brindando servicios.

Se supone que cuando uno exporta no paga este impuesto. Normalmente funciona así en la actualidad y no hay nada que decir al respecto.

En el caso de los servicios, se da cuando un extranjero llega con dinero de otro país (divisas) y hace compras de bienes y servicios, esto es como si el estuviera inyectando dinero “nuevo” al sistema lo cual es buenísimo para un país. En este caso se supone que todo lo que esta persona compre debería estar exonerado del IGV porque es como si las empresas peruanas lo estuvieran exportando y obteniendo divisas. La realidad es que esta norma se aplica a medias y el Estado les cobra el IGV a los turistas de forma injusta. Tal vez si no lo hiciera, los turistas podrían dejarles más dinero a los peruanos debido a dos cosas. Primero, porque al abaratar el destino vendrían o llegarían más turistas y segundo, porque cada turista tendría más efectivo que disponer por la exoneración y así comprarían más cosas.

Todo ese dinero exonerado es casi seguro que sería gastado ya que sería parte del mismo presupuesto que traen los turistas, de esta forma ellos gastarían este dinero en los comercios y a su vez el Estado de todas maneras lo cobraría. Ya sea en un aumento del impuesto a la renta por el mayor volumen directo o por el volumen secundario el cual sería generado por los dueños y empleados de esos comercios que tienen más dinero y también comprarían más bienes y servicios. Lo que está mal es que el Estado cobre por adelantado sin dejar que la economía se mueva y encareciendo el destino de forma injusta para los extranjeros, ya que el IGV lo cobra en algunos comercios y en otros no.

Quiero tocar con más profundidad el caso del Cusco y con énfasis en esta ciudad ya que casi todo el turismo que llega a Perú deja dinero en Cusco. Primero comencemos con lo simple: comida, bebidas, artesanías, transportes y en realidad casi todo lo que un turista compra. En todos los casos el turista está pagando injustamente este IGV haciendo 19% más caro el costo de todo lo que compra. A los turistas no se los debe tratar como si fueran peruanos y más bien se les debe dar las gracias simbólicamente exonerándolos de estos pagos por hacernos exportar sin querer.

En el caso de hoteles, es el único caso que si funciona la exoneración del IGV por exportación de servicios. Si es que el turista presenta su pasaporte y tarjeta andina, el hotel no le cobra el IGV y al turista le sale más barato. Esto queda claro, es lo justo gracias a que el hotel está vendiendo y obteniendo divisas para el país al igual que cualquier otro exportador.

El caso de las agencias de viajes es un tema más complicado por lo siguiente: La industria de las agencias de viajes es muy competitiva y básicamente se compite en precios, resultando en general en una industria de bajo margen al tener tantas empresa que ofrecen los mismos tours, de esta forma la gran competencia hace bajar los precios hasta el máximo posible.

Bajo esta circunstancia, existe la gran tentación para los agentes de viajes de vender por lo bajo o de manera informal sin IGV. Entonces existen precios que muchas veces son insuperables por agentes de viajes que si cobran el IGV. De esta forma impulsan a que esos pocos empresarios formales también se conviertan en informales, ya que quedan fuera del mercado con los precios que si llevan los impuestos.

Quien pierde al pasar de esto? Todos los peruanos perdemos, por una parte el Estado no cobra ni IGV ni Impuesto a la Renta ya que son ventas informales, por otra parte los mismos empresarios agentes de viajes se vuelven tan informales que nunca llegan a tener estados financieros decentes los cuales pueda presentar al banco y convertirse en un sujeto de crédito. Es un círculo vicioso generado por el Estado.

Lo segundo que afecta a las agencias de viajes el impuesto a la renta. Si decides ser empresario de esta industria, “si o si” debes pertenecer al régimen general del impuesto a la renta o en otras palabras el más caro (30%) y encima en la industria con menos márgenes en turismo.

Entonces, porqué hay tanta informalidad en esta industria? Parece irónico que a pesar de todos estos costos de la formalidad nuestros hacedores de impuestos se pregunten eso. Si un pequeño empresario invierte en esta industria, porqué el Estado no lo considera como un “pequeño empresario” dejándolo entrar al "régimen especial del impuesto a la renta"?. Este regimen, justamente fué inventado para los pequeños y deja que pagues solamente el 1.5% de las ventas de forma cancelatoria como en muchos casos se da en otras industrias dentro del sector turismo las cuales se sinceraron justo después de que salió esta Ley.

Si el Estado les dejara a los pequeños agentes de viajes entrar en este régimen, de seguro recibirían mucho más impuesto a la renta de este sector ya que todos estarían dispuestos a pagarlo. Además ayudarían a que sean empresarios formales y con “Estados Financieros” decentes que se puedan presentar al banco para proponer créditos que harían crecer el negocio y así se inicie el “círculo virtuoso” que deje crecer más a las empresas y así el Estado también recibiría más impuestos a la larga. Tal vez hace falta aclarar esta manera de pensar para que se reestructuren esos impuestos y no solamente se piense en el cobro de impuestos a corto plazo.
Fabrizzio Garmendia
El plan 40 a 2 de las redes de mercadeo.


En el articulo anterior que trata sobre el cuadrante del flujo de efectivo hablamos de que las redes de mercadeo podian pasar a ser parte del cuadrante B (Bussiness Owner) o Dueño de Negocios.

Dijimos que para pertenecer a este cuadrante necesitabamos 2 cosas fundamentales. Primero "un sistema comprobado de exito" el cual se puede adquirir al afiliarse a una red de mercadeo a costo muy bajo. Esto lo hacen estas empresas, para que tu sepas como hacer tu negocio de una manera standard y sencilla a manera de franquisia personal y desde el principio, con esto evitas tiempos de aprendizaje y tambien cometer errores.

La segunda cosa que era necesaria tener para pertenecer a este cuadrante es "Gente trabajando para ti" con "el sistema comprobado de exito" logrando de esta forma asegurar tus ingresos. Para entender mejor le podemos llamar apalancamiento de tiempo utilizando el tiempo de los empleados o equipo para realizar las labores que deben ser realizadas para alcanzar el éxito. En el caso de las redes de mercadeo dijimos que los trabajadores en red (networkers) no son tus empleados, pero si tu equipo. Bajo este esquema, el hecho de que ellos ganen plata significará que tu también lo harás ya que estan trabajando en red. Este sistema también evita que exista en la organización la famosa "serruchada de piso" como en los trabajos tradicionales que el hecho de que falles es precedente para que otro ocupe tu puesto. En redes de mercadeo, simplemente eso esta restringido por el propio sistema ya que todos quieren que el otro tenga éxito ya que eso implicará el éxito propio.

El plan 40 a 4 de las redes de mercadeo es la forma de explicar el "apalancamiento de tiempo" que existe cuando uno trabaja en redes. A continuación pasamos a calcularlo:

Si tu eres un empleado común y corriente, trabajas 8 horas diarias durante 286 días anuales aproximadamente, esto te da un total de 2288 horas al año. Digamos que trabajes 40 años en tu vida y te retires a los 65 años. En total habrás trabajado 91,520 horas.

Para hacer la comparacion con un plan de carrera en redes de mercadeo, supongamos que logramos formar una red de 100 personas en 1 o 2 años de trabajo, cabe resaltar que estas personas que entran a tu red no las traes tu directamente ya que es una cadena de invitaciones. Volviendo al cálculo, supongamos que cada miembro de la red trabaja 2 horas diarias, es como si tu te apalancaras 200 horas a tu tiempo. Esto multiplicado por los 286 días anuales de trabajo, estamos hablando de 57,200 horas anuales al cabo de 2 años ya tienes más horas acumuladas que en toda tu vida laboral de 40 años.

Es gracias a esto es que uno genera ingresos geométricos si sabe desarrollar su red de acuerdo a una estratégia bien planificada y en base a trabajo arduo durante esos años iniciales. Puedes lograr apalancamiento de tu tiempo y luego ganar de por vida un ingreso "residual", entiéndase este como un tipo de ingreso por el que no necesitas trabajar. Pero esto no significa que te olvides de todo, siempre hay que cuidar la "maquina de hacer dinero" aceitandola y haciendole su mantenimiento adecuado.

Una ventaja adicional de las "Redes de Mercadeo" es que en el caso de que uno se imposibilite de poder trabajar, practicamente seguirias teniendo un ingreso "residual" garantizado y si fallecieras el ingreso lo seguirían recibiendo tus familiares ya que es heredable como cualquier negocio, en el caso de ser parte del cuadrante E y dejaras de trabajar por circunstancias que a cualquiera le pueden pasar, existen muchas probabilidades de que dejes de percibir ingresos y si mueres tus familiares posiblemente no reciban nada. Entonces las redes bien desarrolladas, tambien son como un seguro de vida si lo quieren ver así.

Si desean tener mas información sobre como elegir una red de mercadeo o si desean más información sobre como analizar redes de mercadeo, por favor ponganse en contacto conmigo a fabrigarmendia@hotmail.com o dejame un comentario.

Un Saludo a todos...
Fabrizzio Garmendia
¿Peruanos pobres?
(Artículo escrito en el diario El Peruano)

Un peruano le envía un email con una pregunta a su hermano, que radica en los EEUU. Porque los peruanos somos pobres?

La respuesta del hermano que vivía en EEUU:

Rafo, como se ve que los arboles no te dejan ver el bosque. Como puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo. Cuando pagas tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí. Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que acá nos cuestan, o cuando por un automóvil que cuesta 20,000 dólares tú puedes pagar 38,000 dólares porque tu si puedes darte el gusto de regalarle 18,000 dólares al gobierno y nosotros no.
¡Rafo, no te entiendo!

Pobres somos nosotros, los habitantes de Florida. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% del IGV (hay otro 4% que es federal; total 6%) y no del 19% como ustedes los ricos que viven en Perú. Sin contar el ITF.

Además son ustedes los que tienen “impuestos de lujo” como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc. Que alcanzan hasta el 320% del valor original, y los otros como: ganancias (impuesto sobre las utilidades y sueldos), impuestos sobre automóviles nuevos, impuesto a los bienes personales (impuesto a los bienes de las empresas o Activos Netos), impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar el IGV por estos impuestos, además de todos los tramites y pagos estatales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿Qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿Pobres?, ¿De Dónde? Un país que es capaz de cobrar el impuesto a las ganancias y a los bienes personales (mediante anticipos) por adelantado como Perú, necesariamente tiene que nadar en abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de los paros, saqueos y asaltos, mordidas, huaicos, terremotos, sequias e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben ganar muchísimo.

Los pobres somos nosotros que vivimos en USA que NO pagamos impuesto sobre la renta si no ganamos menos de 3,000 dólares al mes por persona (más o menos 9000 soles). Y allí pagan policía privada, mientras que nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EEUU., que las escuelas públicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con que comprarlos.

A veces me asombra la riqueza de los peruanos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar hasta un 38% anual de interés, como mínimo. ¡¡¡Eso es ser rico!!! No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque no estamos en condiciones de pagar más.

Supongo que, como todo rico, tienes un auto y que estas pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago solo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente S/. 1000 por concepto de eso de que ustedes impuesto al automotor, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos 15 dólares anuales por el Sticker sin importar que modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los peruanos manejan.

Me contaron también que los funcionarios públicos, provinciales y municipales, les paga el pueblo un montón de sueldo. Sin contar coimas, etc.

Bueno Rafo, te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales para el 2011, lo que sí es seguro es que les aumentarán más los impuestos.

Atentamente.

Tu pobre hermano inmigrante.

Comentario:

De esta carta hecha por un escritor del Diario El Peruano, puedo decir que hay muchas cosas que le podemos de sacar de provecho en nuestro análisis ya hay cosas que son ciertas y lo que el Estado debería tratar de hacer es "ser parte de la solución" porque sino "serán parte del problema" como JFK lo dijo en algún momento.

Primero es nuestra mentalidad de pobre. No debemos creer que somos pobres porque eso es difícil de medir ya que deberíamos comprarar el PPP que es el Parity Purchasing Power índice que no solo toma en cuenta quien gana más dinero sino quién gasta menos en una canasta básica y la comparación de otros bienes como inmuebles. Entonces al igual que un estadounidense gana más dinero, también gasta más en comprarse una casa, comida, frutas, vestimenta, entre otras cosas. Como es normal, tambien tienen cosas que son más baratas gracias a la competencia y el aspecto tributario como son los créditos, automóviles, computadoras y equipos de tecnología, etc. Esos precios bajos, en parte se dan por una cuestión de más competencia en el mercado. Mientras más competidores, se supone que el consumidor se beneficia porque bajan los precios. Existen otros índices que se pueden comparar como el Big Mac que es un índice de la cadena internacional de restaurantes Mc Donalds que mide lo mismo que el PPP pero comparando el precio de una hamburguesa Big Mac en diferentes mercados tomando en cuenta su "valor" dentro de una canasta básica más que el "precio" en unidades monetarias comparadas entre un país y otro.

Lo segundo es que es verdad lo que dice acerca de tanto impuesto anti técnico que lo único que hace es dejar a los empresarios y personas sin liquidez corriente o efectivo que se puede gastar en el corto plazo. Si las tasas de impuestos fuesen menores, a las personas y empresas les quedaría más liquidez o dinero el cual pueden utilizar para comprar "más volumen unitario" de productos en vez de "menos volumen a precios más caros". Al final el Estado puede recaudar lo mismo de impuestos gracias al mayor volumen de la economía. Además de cobrar tasas altas de impuestos, el Estado cobra por adelantado complicando los cálculos y pagos.

Porqué en Perú tiene que haber: Impuesto a las Transaciones Financieras (ITF), Impuesto a los Activos Netos (que cobran a las empresas por tener activos), las aberraciones del IGV como la percepción, retención y detracción que son inventos del Estado simplemente para cobrar "in advance" o sea por adelantado. No se supone más bien que ellos deberían querer empresarios líquidos (que tengan más efectivo) que puedan crecer más sin tanto apalancamiento o deuda bancaria para poder pagar adelantado el impuesto?. Personas naturales con más dinero para gastar y que así activen la economía y crezcamos a niveles superiores a los que vamos creciendo?. A mi parecer, estas políticas tributarias lo único que logran es el “fomento de la informalidad” al hacer tan difícil y tedioso estar calculando cada cosa que te pide el Estado. O sea encima de que es caro volverse legal, todavía lo hacen más complicado teniendo los empresarios que cuidarse de cualquier errorcito que cometa en el cálculo porque le puede caer una multasa que lo puede quebrar en un segundo. Eso es fomento a la empresa? Es que acaso el Estado no se da cuenta de que son los empresarios los que generan los puestos de trabajo y no el propio Estado?.

Lo tercero por lo cual puede ser que hayan cosas más baratas en USA puede ser debido a que en Perú existen los impuestos en cascada que el Estado aplica a algunos productos, además del factor de que hay poca competencia y junto con los impuestos altos puede ser el motivo por el que el precio de muchas cosas es más alto en Perú. Lo que sí es cierto, es que el encarecimiento de productos no debería venir jamás por impuesto en cascada (impuesto tras impuesto) aunque a veces lo veo bien cuando son productos dañinos como los cigarros y alcohol que hacen estragos en la gente y generan una población debil y enferma que produce menos. También se puede catalogar de malo ponerle aranceles o impuestos de entrada al país a productos tecnológicos y maquinarias que generarán trabajo (además que aca en Perú no hay muchos productores de maquinarias y computadores por lo cual no hay a quien defender), computadores y laptops que lo que hacen es ayudar a que la economía este más conectada y dismunuye tiempos lo cual hace más rentables a las empresas y más culta a la gente. Lo que logran con esto es el contrabando ya que si compras por ejemplo una laptop o computador, artefacto o cualquier aparato en tiendas informales cuestan muy barato comparado con tiendas que si pagan sus impuestos. Osea estan haciendole daño al que si paga. Parte del problema tambien es generado por el Estado por el lado de la competencia al no enfocarse en hacer que se abran más empresas cobrando menos o “facilitándoles la vida” a los empresarios que apuestan por este país con tanto potencial. Somos peruanos haciéndonos la vida más difícil entre nosotros y por eso muchos talentosos se van de este país y muchos otros son parte de la economía oculta o informal que hace más facil salir adelante gracias a que no pagan impuestos, pero esto es un arma de doble filo de la cual hablaremos luego.

Un gran saludo desde el Cusco para todos los lectores de este blog. Si quieren comentar o agregar cosas por favor adelante. Ojala algún día este blog lo lean las personas que hacen las leyes tributarias y la cosa cambie a pesar de que el Estado caiga en iliquidez en el corto plazo. Se tendrán que prestar plata si es necesario (emisión de bonos en el extranjero) para calzar el balance, pero no pueden financiar por adelantado sus gastos corrientes y con impuestos en exceso de la gente que les da su sueldo y empresarios que hacen que este país exista en el mapa económico de la región.

Saludos a todos...
Fabrizzio Garmendia
El cuadrante del flujo de efectivo.

Este modelo de Robert Kiyosaki, explica en forma sencilla las 4 formas de ganar dinero en la vida. Esta dividido en 4 cuadrantes que son E o Empleados, S que representa a los Self Employees o Autoempleados, B que representa a los Bussines Owners o Dueños de negocio y por ultimo se encuentran los del cuadrante I que son los Inversionistas.

Veamos este gráfico para poder explicar algunas cosas acerca de este interesante modelo:


Debemos entender que para cuestiones de dinero no se da la ley de Pareto o ley del mínimo esfuerzo que dice que con el 20% del esfuerzo logras el 80% de los resultados. O por decir un ejemplo, de los 100 productos que vende una empresa 20 hacen el 80% de las ventas en dinero. En el caso del dinero no es un Pareto perfecto. En este caso es un 90 a 10 lo que significa que el 10% de la población mundial maneja el 90% de la riquiza mundial y el otro 90% de la población solamente se reparten el 10% de la riqueza mundial.

Kiyosaki en sus libros explica que esas personas que se reparten el 10% de la riquiza ademas de los desempleados que se supone que no reciben dinero por ninguna fuente estan los que pertenecen al cuadrante E y al cuadrante S.

El cuadrante E, es el que le corresponde a los "empleados" o personas que reciben un sueldo a cambio de un trabajo realizado. El ingreso en este tipo de cuadrante se conoce como "Ingreso Lineal" o un ingreso que sera identico independientemente de cuanto esfuerzo le des a tu trabajo. Para otro tipo de empleados como vendedores, existen casi siempre lo que son comisiones. Pero estas comisiones son limitadas. Lo malo de este cuadrante dice Kiyosaki es que tus ingresos dependen unicamente de tu esfuerzo. Si se diera el caso en que no vas a trabajar un día este será descontado del sueldo mensual y si tuvieses un accidente por el cual no puedes ir a trabajar por unos cuantos meses tampoco recibirás ingresos e incluso lo más probable es que pierdas el trabajo. Dice Kiyosaki además de esto que "No existe la estabilidad laboral" que eso es una farsa en la que algunas personas creen para no sentirse mal. La verdad es que si el jefe te quiere sacar de la empresa, te saca y no hay nada que puedas hacer.

El cuadrante S, es el que le corresponde a los "autoempleados" o personas que "creen" que son empresarios pero en realidad sus ingresos tambien dependen de su propio esfuerzo. Estas personas son por ejemplo gente que hace consultoria o son abogados, contadores, dueños de una tienda de abarrotes, dentistas y consultorios medicos. Es cierto que trabajan en su propia empresa, pero en el caso que ellos no fueran a trabajar tampoco recibirían dinero. Entonces no apalancan su trabajo y esto hace que tambien sea riesgoso al hacer que sus ingresos solo dependan de ellos. En el caso que les pase algo y no puedan ir a trabajar dejarán de cobrar dinero.

El otro 10% de la población mundial se podria decir que son las personas ricas o millonarias las cuales se reparten el 90% de la riqueza mundial. Los cuadrantes a los que pertenecen estas personas son los cuadrantes B y I.

El cuadrante B, es el que corresponde a los "empresarios" o personas que tienen una mezcla de varios factores entre ellos "gente trabajando para ellos" y "un sistema comprobado de exito trabajando para ellos" la mezcla de estos dos factores más el "capital invertido trabajando para ellos" hacen que lo que tengan no sea una empresa sino "una maquina de hacer dinero" ya que no es necesario que ellos vayan a trabajar para ganar su dinero. Solo será necesario hacer ajustes a la maquina para que todo camine bien. (una pregunta, ustedes creen que si el dueño del hotel Monasterio de Cusco no va a trabajar por 2 meses dejará de recibir dinero diariamente?) A este cuadrante pertenecen muchas personas que rankean para el ranking anual de millonarios de la revista Forbes a nivel mundial en el cual Bill Gates ostento el titulo del hombre más millonario del mundo por muchos años y actualmente lo sigue siendo, Gates tiene una fortuna acumulada de USD$ 40,000 millones despues de haber perdido USD$ 18,000 por la crisis mundial, Bill gates gana aproximadamente USD$ 250,000 por hora gracias a su maquina de hacer dinero Microsoft. Otra persona que esta en este cuadrante es el mexicano Carlos Slim que es dueño de Telmex entre otras, este personaje tiene una fortuna acumulada de USD$ 35,000 millones luego de haber perdido USD$ 25,000 millones en esta crisis, actualmente ostenta el tercer puesto del ranking y gana aproximadamente USD$ 1´600,000 por hora por lo que se supone que en poco tiempo más podria ostentar el primer puesto ya que la tasa de crecimiento de su fortuna es mucho más alta a la de cualquier persona en el planeta.

Una forma facil de entrar a este cuadrante y fabricar una "maquina de dinero" son las redes de mercadeo en las cuales te venden "un sistema comprobado de exito" en forma de franquisia personal a un costo accesible para cualquiera, nunca tendrás empleados, más si "un equipo" con el cual trabajarás. El éxito en este tipo de negocios, si bien no se basa en una inversion grande de dinero, se basa en el liderazgo y el trabajo arduo el cual se trata de hacer crecer la red. Como ejemplos de este cuadrante podemos poner a Mark Yarnell, Erick Worrie, Randy Gage, Chanida Puranaputra, etc. Hay muchisimos "nuevos millonarios" los cuales lograron formar una red que "ya camina sola" o una maquina de hacer dinero en la cual solo necesitan ir dando ajustes y apoyando a su red a que se logren sus objetivos. Entre las empresas más reconocidas de nuestro medio cusqueño podemos encontrar a: Agel, Herbalife, Onmilife, Swiss Just, Unique, entre otras. Cabe destacar además que a veces este tipo de redes de mercadeo se confunden con empresas de "venta por catalogo" (ejm, Esika, Ebel, Leonisa, etc.), en este último tipo de empresa, tus ingresos dependen unicamente de tu esfuerzo en ventas y no del apalancamiento que te da tu red lo cual te da la posibilidad de "geometrizar tus ingresos". Además tambien es bueno señalar que todas las redes son buenas, pero no en todas te ira muy bien ya que existen unas que tienen ventajas sobre otras y tambien que es una elección que depende de cada uno ya que posiblemente sea una cuestión de productos, plan de compensacion, etc. Si desean información adicional sobre como escojer una red de mercadeo, pónganse en contacto con fabrigarmendia@hotmail.com. Las redes de mercadeo son negocios diseñados para todos, escuche lo que le ofrecen y decidase luego a ver si se convierte en un Networker.

El cuadrante I, es el que corresponde a los "Inversionistas" o personas que basicamente tienen "dinero trabajado para ellos". Generalmente estas personas invierten en la bolsa de valores o en inmobiliarias o bienes que se aprecian en el tiempo como autos de lujo que generan más valor a travez del tiempo porque pueden ser piezas de coleccion (contrario a cualquier auto que se deprecia en ves de apreciarse) tambien invierten en pinturas famosas, joyas exclusivas, etc. A este cuadrante pertenece el famoso Warren Buffet que tambien ostento algunas veces el titulo del hombre mas millonario del planeta como en el 2008 cuando acumuló una fortuna de USD$ 62,000 millones (más de 2 veces la deuda externa peruana que esta ahora Marzo del 2009 en USD$ 29,014 millones). Buffet debido a la actual crisis mundial perdio USD$ 25,000 millones dejando posicionado como el segundo hombre más millonario del mundo a la fecha. Buffet, principalmente invierte en bolsa de valores con su empresa de inversiones "Berckshire Hathaway Inc." la cual le ayuda a analizar en que acciones invertirá, entre las empresas en las que tiene buena participacion de acciones están: The Coca Cola Company, Budwaiser, entre muchas otras. Lo que Buffet recomienda si es que quieres jugar enserio en bolsa es que "debes entender en que cosa inviertes", debes "saber de bolsa" y en vez de diversificar tanto debes concentrar acciones ya que puedes tener más certeza de qué cosa pasará con las acciones x o y de empresas ya que entiendes la industria y sabes o calculas el riesgo ya que tienes buenas probabilidades de que tus pronosticos acerca de la industria y la empresa en la que inviertes sean verdad. Para gente que no sabe de bolsa, es bueno diversificar todo lo que se pueda para que asi no tengas perdidas extraordinarias y te acerques a ganar el rendimiento promedio del mercado. Tambien es bueno invertir en instrumentos ya diversificados con los ETFs o tambien en multifondos que ofrecen bancos y otras empresas que pueden manejar tus inversiones con cierta certeza de lo que puede pasar y asi ofrecerte rentabilidades superiores más riesgosas (variables) o rentabilidades más bajas y seguras (fijas).

Fabrizzio Garmendia

28 julio 2009

Analisis comparativo entre la tarifa normal y la campaña Sale Cusco para un Tour Cusco Machu Picchu.
Sale Cusco es el intento de los empresarios cusque ños por sacar una oferta la cual pueda aminorar el impacto de la disminucion de turismo dada por la crisis mundial a traves de descuentos. La campaña se trata de bajar el costo de toda la cadena de turismo para llegar a Machu Picchu más barato y así se atraerían a más turistas nacionales para disminuir el impacto de la baja de turismo extranjero. Lo cierto es que por lo menos eso se intentó ya que no todas las partes de la cadena estuvieron dispuestas a bajar su precio.

A continuacion explicaremos en detalle quienes estan dispuestos a mejorar la oferta bajando el precio y quienes no y porque.

Que incluye en paquete?

PAQUETE: 3 días/ 2 noches
Precio por persona en base a habitación doble
PARA TURISTAS PERUANOS Y/O RESIDENTES.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA:
1er dia Recepción y traslado del Aeropuerto “Velasco Astete” al hotel. Alojamiento en hotel 2 estrellas. Mañana libre para aclimatarse
PM. Tour con visitas al Koricancha, Catedral, Sacsayhuaman, Qenqo, Puka Pukara y Tambomachay- Ingresos incluidos.
2do dia Desayuno en el Hotel. Temprano en la mañana traslado a la estación parar abordar el tren Back Packer. Arribo al Pueblo y traslado en bus a la CIUDAD INCA DE MACHUPICCHU.
Visita guiada, derechos de ingreso incluido. Por la tarde, retorno en tren back packer a Cusco. A su arribo a la estación traslado al hotel
3er dia Desayuno en el Hotel. A hora oportuna traslado del hotel al aeropuerto.


Este es el comparativo de precio de lo que le costaria a un turista nacional ir a Machu Picchu en condiciones normales USD $234 contra la campaña Sale Cusco en la cual se empaqueta el mismo tour pero con tarifas reducidas a USD $189.

Normalmente la compañia de trenes Peru Rail recibe el 35% de toda la cadena o el 35% del monto total del Tour USD$234, El ticket de entrada representa el 9% de la cadena, el hotel o hostal 3 estrellas economico representa el 26% de la cadena por los dos dias de alojamiento, el restante 31% se lo reparten 6 agentes de la cadena que son: Guias de turismo 4%, Traslados de ida y vuelta 2%, Traslados dia 2 con un 2%, Tour Operador 8%, Agencia Minorista 9%, Consetur 6% los cuales son casi todos empresarios locales.

Cabe resaltar que dentro de la cadena existen varios mercados para lo que es competencia. Tenemos 2 monopolios dentro de la cadena que no compiten con nadie y por lo tanto pueden aprovechar su poder de mercado en desventaja de los consumidores.

El primero y mas importante es Peru Rail ya que si o si, el 90% de personas que van a Machu Picchu lo hacen por tren por la comodidad que implica. El segundo monopolio en el de Consetur o la empresa que transporta en buses desde el pueblo de aguas calientes a la ciudadela de Machu Picchu. Todo el resto de la cadena tiene competidores por lo cual por simple ley de mercado tienden a tener precios mas bajos en beneficio de los consumidores.

Agencias de viajes hay miles, hoteles y alojamientos tambien hay cientos, guias por montones que salen cada año de las universidades e institutos, servicio de transporte terrestre tambien por cientos entonces esto hace que al haber más oferta de servicios el precio baje. El caso es que en las partes de la cadena que implican monopolios, simplemente el consumidor tiene que "acatar" lo que le venden.

Por ejemplo recordemos hace un par de años cuando Peru Rail duplico sus precios y sus salidas, el cliente simplemente no le queda otra que pagar. Lo mismo pasa con Consetur que al ser la única empresa con derecho a transportar turistas a las ruinas de Machu Picchu, tiene el precio más alto que yo haya visto en transportes de este tipo: $15 por 20 minutos de subida y 20 de bajada. Para poner un ejemplo comparativo, para ir de Cusco a Urubamba en bus el pasaje normal es de USD$ 1.00 a USD$ 1.30 con lo cual recorres 54 kilometros. Si hacemos el ratio comparativo de precio por kilometro da como 2 centavos de dolar el kilometro. Entonces como es que consetur cobra $15 por un tramo de 10 km.? No debería costar menos de $1? La respuesta es simple, existen intereses políticos que hacen que esta empresa tenga precios 1500% superiores a lo que deberian ser si hubiera competencia, claro como no hay con quién competir el consumidor tiene que "acatar" lo que le venden y si no que suba y baje a Machu Picchu a pie.

Dentro de la cadena tambien esta el INC o Instituto Nacional de Cultura, entidad gubernamental que administra las ruinas de Cusco, y cobra las entradas al complejo arqueologico de Machu Picchu. El INC invierte gran parte de su presupuesto en restaurar y mejorar otros atractivos turísticos del país con el dinero que genera Machu Picchu. Tambien, se supone que está encargado de toda la logistica que hace falta para poder visitar la ciudadela, pero al parecer es justo en este tema que tienen problemas ya que en vez de sacar medidas creativas las cuales incrementen la capacidad de Machu Pichu, restringen el número de turistas que lo pueden visitar diariamente. Debemos entender que mientras más turistas puedan ingresar a la maravilla, más turistas tendrá el Perú.

Hay una reducción de precio de USD $243 a $189 o USD$45, representan un 19% de rebaja sobre el precio normal. Pero analicemos quienes "si se mojan" y quienes no para lograr esta rebaja. En la figura vemos que casi todos los empresarios que estan en mercados donde se compite con muchas empresas el precio tiende a bajar. Pero que pasa con los que estan en mercados monopolicos? sencillo, creo que ya todos sabemos la respuesta. El caso de Peru Rail, "no baja precios por nada" entonces con el nuevo costo total $189 pasa a recibir de 35% del valor de la cadena a 43%. Claro, y si no que los turistas vayan a pie de noche desde Ollantaytambo por la via ferrea o sino que vayan por Santa Teresa en carro por una carretera accidentada y luego si no cojen el unico tren que pone Peru Rail (como obra social) entonces que caminen por la via del tren. Pero la verdad es que casi nada se puede hacer para evitar estos abusos por parte de esta empresa ya que está en su derecho constitucional. Talvez la mejor solución va por ponerle más competencia "aunque personalmente no creo que afecte mucho a la baja de precios" porque sera un oligopolio de 3 empresas en el mercado, en esta situación es sencillo que conserten precio o haya colusion implicita y los precios no bajen casi nada. La otra solución es dar acceso a Machu Picchu por otras vias alternas y dejen que los trenes compitan con el transporte terrestre. Les aseguro que esa seria la forma en la que de verdad Peru Rail tendría que bajar precios si o sio sino todos se van en carro (recuerdan US$ 2 centavos el Km.). No hay porqué enfrentarse a Peru Rail directamente, lo que hay que hacer es abrir competencia y que ellos sigan en lo suyo hasta que puedan. Si se diera el caso de que alguien saque a Peru Rail de su derecho, esta se iria a un tribunal internacional en donde el Peru se vería obligado a indemnizarla por todo lo perdido.

El ticket de entrada a Machu Picchu tampoco baja, pero esto no lo veo mal ya que entrar a Machu Picchu tiene que costar porque es una maravilla y esta se tiene que mantener con el dinero que genera. En lo que son transportes locales In Out y el segundo día tampoco baja, pero es que en esta parte de la cadena (2% del valor total) ya casi no hay nada de plata ya el mercado esta sincerado casi a sus precios más bajos gracias a la competencia, además que tal vez ya no aguantarian bajar mucho más sus precios porque si no quiebran. El guiado tampoco baja por el mismo motivo, ya estan ganando poco y ya no podrían bajar más el precio.

Consetur bajo de $15 a $12, $3 que seguro es como para decir "yo si apoyo" pero en realidad ya sabemos que esta empresa es monopolica y cobra $15 por un servicio que deberia costar menos de $1 y aun así les aseguro que seguiría siendo rentable. Sino multipliquemos cantidad por precio para ver cuanto venderían diariamente y si esto les alcanza para operar y ganar algo más.

Los Hoteles, Agentes Minoristas y Tour Operadores hacen el esfuerzo de bajar tarifas y es basicamente en estas tres partes de la cadena que se reducen $42 osea son los que mas "se mojan" esto tambien es sencillo de entender ya que bajo una competencia tan ardua en estos mercados uno hace muchos esfuerzos por tratar de ganar más clientes. Básicamente estan acostumbrados a bajar precios para ganar más turistas. Aunque a veces tambien esto afecta gravemente la experiencia de los turistas porque algunos empresarios no eticos cobran menos que el costo y luego en el camino les empiezan a hacer pagar más cosas hasta que llegan a pagar lo mismo o más pero con una mala experiencia.

Bueno, con eso concluyo los pensamientos sobre este tema, pero adicionalmente a esto faltaria decir que las aerolíneas siguen con precios altos y a pesar de las bajas internacionales del combustible ellos siguieron cobrando el fuel surcharge. Alguna vez se han puesto a pensar porque mientras muchas aerolineas estan quebrando en el mundo Lan es la más rentable de sudamerica y talvez del mundo? yo creo que puede ser por su ruta Lima Cusco Lima que esta en un tipo de competencia Oligopolica (2 o 3 competidores) pero es casi como Monopolio ya que sus competidores tienen muchimo menos frecuencias y esto mantiene los precios altos. Si abrimos la competencia y digamos hayan unas 5 o 10 aerolineas entrando a Cusco talvez los precios bajarian de verdad. Cabe resaltar que hay fechas en las que el pasaje Lima Cusco Lima que es una hora de vuelo aproximadamente llega a costar hasta $450.00, por eso es la más rentable de sudamérica.

A nivel internacional también tenemos problemas de precio, Peru es un destino caro basicamente por todos los impuestos que el país le pone a la gasolina de avión que hace encarecer los costos para las aerolineas y por eso es caro llegar a Perú. Es un tema mixto entre falta de competencia e impuestos lo que mantiene los precios tan altos lo cual hace que muchos turistas simplemente les quede "fuera de presupuesto" y desidan irse a conocer las piramides de Egipto o la muralla China, etc.

Debemos ponernos a pensar que ahora Perú compite no solamente con las otras 7 maravillas del mundo, si no también con otros miles de lugares hermozos que hay en el planeta. Si nosotros somos más caros que las otras alternativas entonces perderemos más turistas.

Saludos a todos...

Fabrizzio Garmendia
"Una visión que debemos compartir"

A continuación copio una visión del turismo en el Cusco que fue elaborada para el plan estratégico de turismo. Me parece que es un resumen muy bueno de puntos importantes que los interesados en el sector turismo deben tener en cuenta y poder trabajar y ayudar a que se logre.

El Machu Picchu del futuro

Los cusqueños impulsan un plan para proteger y a la vez “sacarle el jugo” a la ciudadela inca. Mediante el desarrollo de cuatro rutas alternas, con hoteles cinco estrellas, teleféricos y hasta canchas de golf, Machu Picchu podría pasar de ser un monumento en riesgo a convertirse en el eje de desarrollo económico de su región.

Año 2020. John Smith, un jubilado californiano, habla con su agente de viajes (o el holograma de este) para planear sus próximas vacaciones: quiere conocer Machu Picchu. Para ello, lo primero que debe hacer es optar por alguno de los paquetes turísticos que le ofrecen.

La elección es difícil. Una opción es llegar a Lima para comer en uno de sus mundialmente famosos restaurantes y luego volar al aeropuerto de Quillabamba, que por estar en ceja de selva le evitaría el riesgo de arruinarse sus primeros días por el mal de altura. Allí podría pasar un par de días jugando golf en un exclusivo hotel mientras su esposa y sus hijos hacen caminatas guiadas en busca de orquídeas y visitan poblados para aprender la ancestral técnica del hilado. De allí, un autobús los llevaría en 4 horas a tomar el elevador a Machu Picchu.

Otra alternativa sería llegar al aeropuerto internacional de Cusco para visitar la ciudad y ruinas aledañas y tomar luego la ruta de Salcantay, para hacer un trekking suave, de 5 o 6 horas diarias, y pasar la noche en exclusivos lodges con vistas prodigiosas.

Lo tienta también recorrer el camino de las aguas termales –para su reumatismo–, o tomar una moderna van desde Lima hacia las líneas de Nasca, seguir por Pampa Galeras a ver vicuñas, pasar por Qinualla para disfrutar de su impresionante mirador de cóndores (todo por modernas carreteras), tomar el teleférico a las ruinas de Choquequirao y llegar por último hasta la ciudadela misma.

Al final, el señor Smith decidirá tomarse más días de los planeados inicialmente, para escoger no una sino dos de las rutas ofrecidas, pues la tentación es demasiada.

Plan cusqueño

Este escenario, que puede sonar utópico, no es sino el plan que los cusqueños han desarrollado para ordenar y fomentar el turismo en su región y que vienen promocionando con fuerza en los últimos meses.

La Cámara de Turismo de Cusco (Cartuc) ha elaborado un proyecto para ampliar el área de patrimonio histórico y plantear cuatro rutas de entrada a Machu Picchu (alternativas a la actual) que proponen diversos atractivos adicionales al santuario, los cuales incentivarían al turista extranjero a quedarse más días y elevarían la participación del turismo en el PBI de 4,5% a 12%.

Este proyecto fue presentado al empresariado nacional en el CADE 2008 y generó el interés de muchos, entre ellos la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Además, el Gobierno Regional de Cusco ha recogido la mayoría de los planteamientos de este proyecto en su Plan Q’ente –o Plan Estratégico de Turismo del Cusco, elaborado por el Consorcio Khipu– y ya lo presentó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El paso siguiente es proponer el plan al pueblo y a las autoridades cusqueñas, para firmar un acuerdo en el que gobiernos locales, organizaciones sociales y empresa privada acepten trabajar hacia este mismo fin.

Los puntos flacos

¿De dónde surgen la preocupación y el apuro de los cusqueños por implementar este plan? Según Boris Gómez, presidente de Cartuc, la llegada de cada vez más turistas a Machu Picchu –designada recientemente como una de las siete maravillas modernas del mundo– ha evidenciado ciertas deficiencias del circuito que podrían generar insatisfacción en el turista y arruinar uno de nuestros mejores medios de promoción: el “boca a boca”.

“Para llegar a Machu Picchu actualmente hay una sola vía de ingreso y de salida, lo cual no solo implica que el turista use 12 horas de su día para ver Machu Picchu –donde pasa, en promedio, apenas 1,5 horas, pues el resto del día lo requiere para viajar y hacer colas–, sino que también hace que no haya mucha competencia y los precios sean altos”, explica Gómez.

Según señala la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, la Unesco –que considera a Machu Picchu como uno de los 25 lugares inscritos como Patrimonio Mixto (cultural y natural) de la Humanidad– ha dado una serie de recomendaciones relacionadas con este problema. “La recomendación de la Unesco va por ese lado: salir de la única entrada que hay, riesgosísima además, que es Aguas Calientes. Además, señalan que hay un acceso muy desordenado, que está congestionado y que tiene problemas de huaicos”, explica la ministra.

Cartuc señala, además, que el hecho de que el Instituto Nacional de Cultura (INC) tenga el control fáctico sobre Machu Picchu también genera deficiencias, por lo que debería haber una entidad multisectorial que dirija las acciones y licite los estudios y la implementación de las mismas. “El INC hace un buen trabajo en cuanto a la conservación, pero no son expertos en la administración y esto se demuestra en temas como las colas que hay para entrar; que haya que pagar para usar los baños, que no están en óptimas condiciones; y en el mismo hecho de que inviertan el dinero obtenido por Machu Picchu en restaurar iglesias donde ya ni van los turistas”, señala Gómez.

Según el director del INC de Cusco, Jorge Zegarra, con la llegada de más turistas al santuario han establecido turnos de entrada a Machu Picchu, pues el límite de 2.500 visitantes al día, planteado desde hace años mediante normativa, no basta para atender la gran demanda de entre 2.900 y 3.800 turistas diarios.

Zegarra considera que hay una exageración en las críticas que se hacen al manejo del santuario y explica que han aplicado un Plan de Urgencia para atender mejor al público. “No voy a decir que hemos resuelto todo el tema, pero sí hemos mejorado muchísimo las colas, la forma de salir y entrar al santuario… estamos superando [los problemas]”.

Según cuenta, el año pasado el INC Cusco obtuvo ingresos de S/. 90 millones por lo recaudado de la entrada a Machu Picchu. De este monto, unos S/. 20 millones fueron invertidos en el santuario mismo, el resto se destinó a la recuperación del patrimonio histórico de la región, como Choquequirao y Sacsayhuamán, y a gastos administrativos.

En este sentido, el diagnóstico del Consorcio Khipu sobre la situación del turismo en Cusco para la elaboración del Plan Q’ente, señala que “el modelo de operación creado hace más de 30 años [para flujos seis veces menores a los actuales] ha quedado hace un buen tiempo desactualizado”.

Es por todo esto que los cusqueños buscan crear un plan que ordene la oferta turística ligada a Machu Picchu y que ofrezca alternativas atractivas para que el extranjero pueda quedarse más días e ingresar al santuario a través de distintas vías de acceso.

Las rutas

Lo primero que plantea Cartuc es que Machu Picchu pase de ser un santuario histórico de 32.000 hectáreas a una reserva de biosfera inca de 2 millones de hectáreas. “El binomio conservación de naturaleza y turismo es inseparable”, explica Gómez.

Esto es importante, en primer lugar, porque este ecosistema ha sido identificado como uno de los mayores centros de diversidad biológica del planeta y porque fue el escenario donde se desarrolló la turbulenta historia de los últimos cuatro soberanos incas.

Con toda esta área considerada como parte de la biosfera inca, el concepto de Machu Picchu se amplía y la visita puede tomar varias rutas, además de la ya conocida Cusco – Chincheros – Urubamba – Ollantaytambo – Machu Picchu, que usamos actualmente.

La primera ruta saldría de Cusco hacia el abra de Málaga y por Santa María llegaría hasta Santa Teresa. Esta vía tiene ya una carretera asfaltada a la que falta construir solo 30 km más. Desde allí, usando el puente Carhuinchayllo, se llegaría hasta la hidroeléctrica y, tras una breve caminata, hasta San Miguel, donde, con la implementación de un elevador eléctrico –ubicado en la parte posterior para no generar un impacto antiestético ni contaminación– se trasladaría a los visitantes a Machu Picchu.

Esta ruta actualmente es usada por unos 300 turistas al día, que por S/. 20 llegan en bus hasta Santa Teresa, donde acampan para luego caminar hasta el monumento. Con la infraestructura correcta, esta ruta tomaría poco más de tres horas, sin la necesidad de pasar por Aguas Calientes.

La segunda ruta busca vincular los atractivos de Machu Picchu con Choquequirao (conocida como la “hermana sagrada” del santuario por su semejanza estructural y arquitectónica con este) a partir de la carretera que están a punto de terminar los alcaldes de Santa Teresa y Mollepata. Este circuito puede iniciarse en Lima y tomar la carretera Nasca – Abancay para ver las líneas de Nasca, o iniciarse en el Cusco mismo. El turista podrá llegar primero a Choquequirao y, gracias a la construcción de un teleférico hasta Quinoaylla, tendría la oportunidad de visitar uno de los más impresionantes miradores de cóndores. De allí, se dirigiría hacia Mollepata y luego a Santa Teresa, donde seguiría la ruta anterior a Machu Picchu.

La tercera ruta plantea la construcción de un aeropuerto en Quillabamba, un poblado a solo 1.000 metros de altura, cuyo clima y grandes áreas –que se encuentran fuera de la jurisdicción del INC– permitirían a las grandes cadenas hoteleras generar ofertas para todo tipo de visitantes: resorts para parejas, campos de golf, turismo de naturaleza, etcétera.

De Quillabamba a Santa Teresa hay solo 50 km, y luego se seguiría la ruta a Machu Picchu. También podría hacerse esa ruta desde Cusco, tomando el camino de Calca –donde hay varios lugares con características termales–, Lares y Yanatile.

La cuarta ruta plantea vincular Machu Picchu con una visita a Espíritu Pampa, seguir los pasos de Manco Inca y ver los tradicionales gallitos de las rocas en la ciudadela.

¿Y ahora qué?

La pregunta ahora es: ¿quién va a financiar qué? Según explica la ministra Aráoz, como parte del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) –que trabaja en el desarrollo de la oferta turística– muchas regiones han trabajado sus planes regionales de turismo. Es dentro de esto que se enmarca el Plan Q’ente, impulsado por el Gobierno Regional de Cusco, que recoge muchos de estos planteamientos. Además, en el plan de promoción de inversiones de la Región Cusco, presentado a Proinversión en el I Foro Internacional de Inversiones de las Regiones a fines del 2008, el gobierno regional incluye muchas de las obras de infraestructura que requiere este proyecto de rutas alternas. Se propone invertir S/. 18 millones en la carretera del circuito Valle Sagrado de los Incas, S/. 4 millones en el circuito del ramal de Mollepata, S/. 94 millones en la conexión entre Machu Picchu y Choquequirao, S/. 3 millones en la construcción del elevador de San Miguel en Machu Picchu, y S/. 3,3 millones en la construcción del teleférico Quinoaylla – Choquequirao.

Además, según Álvaro Benavides, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, este gremio ha puesto a disposición de Cartuc su instituto de investigación económica y ha ofrecido presentar el plan ante las entidades estatales a las que ellos tienen llegada.

El sector hotelero también se muestra interesado en el proyecto. Según Julio Luque, presidente del Directorio de la cadena Casa Andina, de no aplicarse este plan o un plan similar, el grado de satisfacción de los visitantes a la ciudadela podría deteriorarse. “Creo que tiene méritos y un valor especial que la solución salga de los propios cusqueños, y este tiene que ser un tema de política nacional y no en función a los intereses de alguna empresa privada que tenga un hotel en algún sitio. Si a alguno no le parece, que efectivamente puede ser, allí está el rol del Estado, que es generar competencia”, explica.

Por su parte, Mara Seminario, directora de turismo de Promperú, asegura que este proyecto de rutas alternas “permitiría tener productos adicionales que ofrecer en Machu Picchu, lo que haría que la visita se prolongue. Esto nos da un nuevo ámbito para la promoción del producto, siempre con los parámetros de sostenibilidad económica, ambiental y social”.

Turismo sostenible

Aunque todos muestran mucho entusiasmo con el proyecto, cabe resaltar que no se trata de un tema sencillo. Enrique Umbert es director de Mountain Lodges of Peru (MLP), de algún modo precursora de este proyecto al haber implementado ya la primera cadena de albergues de lujo en la ruta que llega hasta Machu Picchu por Salcantay.

“Nosotros hemos tenido que promocionar solos nuestra ruta, yendo a varias ferias, abriendo oficinas en EE. UU., Inglaterra y Brasil, y es difícil romper el primer paradigma. Pero realmente lo más complicado fue conseguir la confianza de las comunidades, ha sido un trabajo de cuatro años”, explica Umbert.

Los primeros 2 años, cuenta, vieron que se rompía fácilmente el diálogo entre inversión privada y autoridades locales. “Entramos con un perfil bajo, y fuimos logrando pequeñas cosas gracias a la ONG Yanapana, financiada por la misma empresa MLP”, cuenta.

25 julio 2009

La privatización de Telefónica
"cosas que debemos tener claras
"


El otro día escuche a alguien criticando que “porque se había regalado (privatizado) telefónica a los extranjeros, se escucho como que hubiese sido lo peor que le hubiera pasado al Perú. Lamentablemente el problema creo que es que la gente a veces sufre de problemas de memoria o tal vez puede ser por falta de información o manejo de información incorrecta.

No debemos olvidar lo que era la compañía peruana de teléfonos CPT (encargada de los servicios de telefonía básica en Lima) y la empresa nacional de telecomunicaciones Entel Perú (encargada de la telefonía de larga distancia nacional e internacional y servicios locales en las provincias del Perú) y debemos comparar estas dos empresas estatales con lo que ahora es la gestión privada con Telefónica.

Como antecedente, durante más de 80 años este sector fue desarrollado por empresas privadas extranjeras hasta que en el año 1969 en el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado se creó Entel y las compañías de telecomunicaciones fueron nacionalizadas en 1970.

En la década de los 70s, el gobierno revolucionario del general Juan Velasco Alvarado decretó una ley de telecomunicaciones que prohibía cualquier tipo de participación privada nacional o extranjera en el sector. Esto ocasionó que con el transcurso de los años se produjera el deterioro de la infraestructura existente debido a la insolvencia económica del gobierno ya que no era capaz de mantener un nivel mínimo de inversión, y además se puso de manifiesto la incapacidad del gobierno para satisfacer la demanda creciente del servicio de telefonía.

En 1993 eramos prácticamente un país incomunicado, sólo 2.94 de cada 100 hogares contaban con una línea de teléfono, mientras que en países de la región con un nivel de desarrollo similar al de Perú la relación era de 11 líneas telefónicas por cada 100 hogares. Para poner un paralelo en Bolivia y Ecuador que tenían un PBI percápita menor que el Perú, tenian un ratio cobertura mayor al peruano. Lima era considerada una de las capitales de Latino América más incomunicadas.
Antes de si privatización, el sector fuera de ser un monopólio a nivel nacional, se caracterizaba más por decisiones políticas que tecnicas. Ante la crítica situación de cobertura, el gobierno asumió que el problema sería resuelto mediante la privatización; por ello, en 1994, el gobierno peruano puso en venta las dos compañías telefónicas existentes. Ósea pasaron 24 años para que se den cuenta que no eran capaces de manejarla como se debe para devolverla nuevamente a manos privadas.

Veamos algunos puntos que debemos tener claros para poder comparar la Telefónica con Entel:
  1. Antes de la privatización, una línea de teléfono fijo costaba entre USD $2,000 a USD $5,000. Ahora con la telefónica, tienes líneas hasta por $6.
  2. Antes a pesar de que pagaras los USD $2,000 por una línea nueva, no se sabía cuando te la iban a instalar. Se sabe de casos de más de 10 años en espera. Ahora en 2 días uno puede contar con el servicio.
  3. Hasta el día que se vendió la telefónica habían 850 mil líneas instaladas en todo el Perú. En los primeros 10 años de gestión de telefónica hasta el 2005 ya tenemos 2.6 millones de líneas. Ahora seguramente tenemos más líneas y la red seguirá creciendo. En lo que concierne a líneas celulares, pasamos de 52 mil líneas en 1994 a 5.5 millones para el 2005 y seguro que tambien estas redes siguen creciendo. Estos datos son tomados de Osiptel que solo tiene data actualizada hasta el 2005 en sus estadísticas, muy mal ya que estos datos son las pruebas de lo bién que le hizo la privatización al país.
  4. Antes de la privatización, casi nadie tenía celulares por motivos de costos y cobertura del servicio. Ahora en cada esquina encuentras tres personas haciendo negocios con celulares vendiendo llamadas.
  5. Antes además de pagar el costo del tramite (USD $2,000) te hacían donar postes so pretexto de que te instalen el teléfono, a veces “donabas” y aun así no te instalaban nada.
  6. Pintaremos un ejemplo para entender como operaba Entel y compararlo con la situación actual. Antes de la privatización, si por decir alguien quería comunicarse con un obrero de construcción para contratar sus servicios, tenia que "ir" hasta su casa a hablar con el. Si por decir esta persona estaba viviendo en Lima, eso podía significar un viaje de punta a punta en Lima, imaginense luego del viaje, llegar a la casa del obrero y que este no esté; la persona, perdía medio día en el viaje para dejar una nota y cuando el obrero la recibía, tambien viajaba a la casa de su cliente para hablar con el y tambien se podía dar el caso de que el tampoco esté. Haciendo de esta forma un daño tremendo a la eficiencia de la economía por las demoras. En la actualidad, ya sabemos que llamas al celular del obrero y en cualquier lugar te contesta y hacen tratos. Lo terrible en esa epoca fueron todas las horas hombre perdidas, esto es terrible para una nación porque genera ineficiencia en la economía por falta del desarrollo de medios de comunicación. Se imaginan cerrar un trato por ejemplo de colocar el piso de su casa en 2 semanas o mas? cuando ahora lo haces en 3 minutos por el celular o teléfono? Imagínense eso multiplicado por todos los tratos que se cierran ahora por teléfono a cada minuto. Todo ese tiempo ahorrado se traduce en mucho dinero que nosotros los peruanos estamos ahorrando y ganando.
  7. La privatización también trajo mejoras a las empresas. Por ejemplo, antes de la privatización un empleado que estaba trabajando en ventas en un pueblo lejano, tenía que ir a la central telefónica del pueblo y esperar 5 horas a que le den línea para comunicar a su empresa que necesitaba producto. Ahora en 1 minuto lo puede pedir directamente por el celular o internet.
  8. Entel Perú era una empresa que trabajaba a la perdida y que no generaba impuestos para el Estado. Lo que si generaba era “ineficiencia en la economía” por ende muchísimos millones de soles perdidos. Actualmente el Estado genera millones de soles en impuestos que se pueden utilizar haciendo obras y así también con ese dinero generar más trabajo; Telefónica es una empresa eficiente cuyo objetivo es que más gente tenga el servicio y ganar más dinero dando mejores servicios con lo cual el Estado tambien genera más.
  9. La concesión de exclusividad en telefonía fija si fue por varios años, pero debemos entender que estos tratos no se dan por meses, siempre son a largo plazo para que las empresas puedan recuperar lo que invierten. Hubo una ampliación de plazo ya que inicialmente fue concesionada a solamente 5 años.
  10. Comparemos cuanta gente trabajaba en Entel y ahora cuantos trabajos directos e indirectos se crearon gracias a que ahora es una empresa más grande. Sobre todo cuantos puestos eficientes y que te atiendan todo tan rápido.
  11. Lo que todas las empresas querían pagar por adjudicarse a Entel eran ofertas de hasta USD $1,200 millones o cantidades similares. Telefónica pago el doble USD $2,002 millones. No sé dónde está el regalo ya que esto fue licitado. Cabe señalar que el precio base fue establecido por el Estado en en USD $546 millones. Ósea que Telefónica pago casi 4 veces lo que el Perú quería obtener como mínimo.
  12. Con Entel solo conseguias la línea telefónica sola. Con Telefonica y gracias al avance de la tecnología, puedes comprar duos y trios utilizando el Bundle o combos para que si les compras más servicios te salgan más barato. Claro que esto vino también con el avance de la tecnología, pero de seguro si siguiera siendo Entel no tendríamos ni celulares, ni internet, ni combos.
  13. Según un informe del banco mundial, antes de la privatización solo entre el 35% y 40% de las llamadas eran completadas en el Perú debido a la antiguedad de la tecnología como al reducido tamaño de la red.
  14. Existia trafico de lineas, en los avisos clasificados salian avisos de "traspasos de lineas". Como si se tratase de venta de casas o automoviles. Las lineas telefonicas eran escasas y por lo tanto sus precios de transferencia podian llegar a los USD$ 5000.00 por línea.
  15. Antes eran servicios únicos y sin diferenciación. Ahora existen servicios para diferentes segmentos, por ejemplo celulares desde 60 soles mensuales hasta 1000 soles mensuales o Speedy 200 hasta el 4000. Telefonica que es experto en telefonia, nos brindo más acceso y al precio que mejor te acomode con lo cual mas gente de diferentes segmentos tienen servicio sin importar su nivel de ingreso.
Por favor, entonces en donde estamos? Porque la gente piensa eso de que Perú le regaló la Entel a los españoles? Por eso escribi estos puntos para recordar lo que era Entel y todos los beneficios que ganamos con Telefónica.

Tenemos que estar bien claros que si siguiéramos con Entel no tendríamos ni internet y por lo tanto ni siquiera podriamos estar leyendo este Blog o comunicandonos de manera facil, no podriamos ni chatear con amigos que se encuentran en el extrajero, ni conversar con sus familiares con celulares de tarifas gratuitas ilimitadas que estan "Duados", ni gozariamos de la cobertura hasta el último pueblo del Perú. Lo único que creo es que por todo los puntos expuestos, la telefónica es lo mejor que nos pudo pasar a los peruanos ya que se "SOCIALIZO" el uso del teléfono o es que no se dan cuenta que cada campesino o gente del agro que viene a protestar a Cusco tiene su celular? Eso va directo para los que piensan que el socialismo es la solución a nuestros problemas económicos y se acuerden que cuando las empresas son del Estado lo más probable es que sea ineficiente, deficitaria y con pesimos servicios.

Lo que pasa es que talves algunos quisieran que volvamos a Entel. A esas personas les digo desde acá sentado escribiendo en mi computadora con internet que si no estan conformes,“que empiecen a devolver sus teléfonos y celulares”, sus servicios de "TV cable" e "Internet". Dejen de hacer sus tratos comerciales a traves de los servicios que ofrece Telefonica, gasten su tiempo yendo a conversar todo en persona. Cada que quieran hablar con sus padres o familiares que están lejos escriban cartas y mándenlas por Serpost o correo físico. Vivan la antigüedad de las telecomunicaciones y que sus hijos también lo hagan. Oblíguenlos a ellos a no chatear ni culturizarse a través del internet que Telefónica nos trajo.

Pero no todo es perfecto con Telefónica, también tienen algunas cosas que son malas como por ejemplo el costo de los servicios; el cobro de la famosa “renta básica” la cual está por encima de otros países latinoamericanos. El otro aspecto que no es del todo correcto con telefónica es el cobro por minuto y no por segundo. En general, el costo que aun es elevado. Pero esto es una cuestión que se tiene que solucionar sola en el mercado poniendo a más empresas en competencia para que bajen los precios. Para explicarlo pongamos el ejemplo de los hoteles en Cusco, antes cuando solo habían 100 hoteles en la ciudad los precios eran más altos, ahora que hay miles de hoteles los precios de muchos hoteles estan por los suelos. Como ven eso es lo mismo que podría pasar si entran a competir a Perú muchas más empresas de telefonía y así el beneficiado es el cliente o los usuarios al poder acceder a los servicios a menores precios.

Ahora estamos en una situación Oligopolica o que hay unas cuantas empresas en un mismo mercado (Telefonica, Claro, Nextel y Telmex), esta situación no es la misma que en otros paises como Estados Unidos ya que aun es relativamente ineficiente al haber pocas empresas que aun pueden aprovechar su poder de mercado y posiciones de domimio colaborando entre si y evitando la competencia. Es una figura un tanto mejor que el monopolio pero aun hay riesgos de uso de poder. En Estados Unidos, hay muchas mas empresas de telefonía y es por eso que el precio de los servicios es bajisimo comparado con los de Perú. Por eso lo mejor sería que entren todas las empresas que puedan a competir y así los precios bajarán.
Si desean saber más detalles, pueden ver este informe de proinversión que cuenta con más detalles.

Saludos a todos.
Fabrizzio Garmendia